Lo resolvió la Sala II de la Cámara Federal. El ex funcionario está acusado por los delitos de violación de secretos, abuso de autoridad, violación de registros y documentos y falsedad ideológica.
La Sala II de la Cámara Nacional en lo Criminal y Correccional Federal revocó ayer el sobreseimiento del ex secretario de Comercio Interior, Guillermo Moreno, en el marco de la causa por supuesta manipulación de datos del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (Indec).
De esta forma, el ex funcionario fue procesado por violación de secretos, abuso de autoridad, violación de registros y documentos y falsedad ideológica.
La medida alcanza también a Ana María Edwin, Beatriz Paglieri, Celeste Cámpora Avellaneda y Marcela Filia quienes fueron señaladas como partícipes necesarias de los mismos delitos.
De esta forma, el tribunal integrado por los jueces Martín Irurzun y Eduardo G. Farah, ordenó que se reanude urgentemente la investigación y se fijen los embargos correspondientes.
Cabe recordar que a principios del mes de marzo pasado, el juez federal Rodolfo Canicoba Corral sobreseyó a los acusados por entender que el hecho no encuadraba en ningún delito. Sin embargo, el fiscal Carlos Stornelli apeló y pidió el dictado de sus procesamientos.
Los hechos que se investigan datan de 2006, cuando supuestamente Moreno “habría realizado a las autoridades del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) para que le entreguen la lista de comercios encuestados -lo que está protegido por el secreto estadístico- e implementen cambios en el modo en que se venía elaborando el Índice de Precios al Consumidor (IPC). Ello le permitiría desplegar acciones de control de precios y obtener una medición de la inflación con resultados más bajos”.
“Ante la negativa, dichos funcionarios habrían sido desplazados, designándose a fines de enero de 2007, en reemplazo de Graciela Bevacqua, a Beatriz Paglieri como Directora de Índices de Precio de Consumo, quien habría accedido a dichas demandas, entregándole información primaria sobre los encuestados y adulterando mediante diferentes maniobras junto a Ana María Edwin -quien al mismo tiempo pasó a desempeñarse como su superior jerárquico- el IPC Capital y Gran Buenos Aires de enero a junio de 2007, y el IPC de la Provincia de Mendoza comprendido en el Índice Nacional de Precios al Consumo de agosto de 2007, contando con el fundamental aporte de Cámpora Avellaneda y Marcela Filia, quienes habrían ingresado al INDEC a estos fines y de la mano de Paglieri”, según consta en la investigación.
Al respecto, la Cámara Federal concluyó que “las maniobras de adulteración verificadas sobre los datos e información en base a la cual habrían de elaborarse los índices en estudio se subsumen razonablemente en la figura de violación de registros y documentos“.
En esta sentido, los jueces advirtieron que los índices manipulados fueron transformados en “inidóneos (sic) para el servicio público a cuyo fin se preservaban”·
“Lo que aquí es objeto de reproche -independientemente de que se lo considere acreditado o no- es la introducción de cambios en la forma en que se venía realizando dicha medición, en contradicción a principios básicos y comunes a toda metodología estadística conocida”, cuestionaron los camaristas.
Esto tuvo como finalidad “la consecución de objetivos extraños a las finalidades y funciones del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (Indec); todo ello de manera intempestiva, unilateral y prescindente de la práctica del organismo”.